







TRAILER
SINOPSIS
David sueña con ser pianista como su padre, José Luis, quien lo cree imposible debido a las características físicas de su hijo: brazos cortos, manos con cuatro dedos y audición limitada.
Gracias a su tenacidad, David le demuestra que puede tocar a su manera y juntos inician un camino musical que culmina con un nuevo reto para David: estrenar el difícil concierto para piano y orquesta que su padre compuso para él.
LOS PROTAGONISTAS

David González Ladrón de Guevara (Guadalajara, México, 1996) nació en una familia de músicos, por lo que desde pequeño deseó incursionar en este arte.
Es uno de los pocos casos conocidos de síndrome Miller en el mundo, una inusual condición genética que causa malformaciones craneofaciales, canales auditivos estrechos, brazos cortos y curvos, y manos y pies con cuatro dedos y movilidad limitada.
José Luis González Moya (Guadalajara, México, 1961) es un reconocido pianista, compositor y director de orquesta con una amplia trayectoria, pero sobre todo es un hombre dedicado a su familia. Mantiene una relación especial con su hijo, David, para quien compuso especialmente el Concierto Para Piano a 8 Dedos y Orquesta.
SÍNDROME DE MILLER
El Síndrome de Miller, también conocido como Disostosis Acrofacial de Genee-Wiedemann o Disostosis Acrofacial Postaxial, es una enfermedad poco común con tan solo 30 casos documentados en la literatura médica a nivel mundial. Hasta el 2010, la causa del Síndrome de Miller era desconocida.
Las personas con Síndrome de Miller suelen presentar diferencias faciales que pueden incluir: pómulos poco desarrollados, una mandíbula inferior pequeña, paladar hendido y labio leporino. Estas características faciales pueden provocar problemas de alimentación y respiratorios en los bebés. Otras características faciales comunes pueden ser ojos que se inclinan hacia abajo, párpados que giran hacia afuera y una hendidura en los párpados inferiores.
Muchas personas con Síndrome de Miller también presentan orejas pequeñas en forma de copa. Algunas presentan pérdida auditiva debido a defectos en el oído medio (hipoacusia conductiva), lo que puede provocar retrasos en el desarrollo del habla.
Los huesos de los brazos y piernas en personas con Síndrome de Miller tienden a desarrollarse anormalmente. El problema más común es la ausencia del quinto dedo (el meñique) en las manos y los pies. También pueden presentar dedos unidos, o fusionados, en manos o pies así como huesos subdesarrollados en antebrazos. Otro rasgo del Síndrome de Miller es presentar pezones adicionales. También se han presentado anomalías cardíacas en personas con esta condición.
Una revolucionaria investigación genética en el 2010 llevó al descubrimiento de que las variantes (también llamadas mutaciones) en el gen DHODH causan el Síndrome de Miller.
Se cree que esta condición es heredada por un patrón autosómico recesivo, lo que significa que ambas copias del gen en cada célula deben tener una variante para causar el síndrome. Ambos progenitores de un individuo con un trastorno autosómico recesivo cargan con una copia del gen alterado cada uno, pero no presentan signos o síntomas de dicha condición.
https://medlineplus.gov/genetics/condition/miller-syndrome/#statistics



COLABORADORES




